José Jaramillo Laurido
Biografía
José Leopoldo Jaramillo Laurido
(El Señor del Pasillo) Guayaquil, 15.XII.1933 – Quito, 17.X.2006.
Cantante, guitarrista, compositor. Pepe estudió en Guayaquil, hasta el octavo año, en La Filantrópica del Guayas (calles: García Avilés y 9 de octubre) y luego, en el Colegio Samuel Hurtado; años después, tomó varios cursos en Cali, en la Universidad del Valle, en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1948, en Radio Ortiz, con el acompañamiento de las guitarras interpretadas por los hermanos Wacho Murillo y Pepe Barbotó, y la animación de Armando Romero Rodas, Pepe Jaramillo participó en el programa Tribuna Libre del Arte, concurso para cantantes aficionados; en este certamen, Pepe ganó el primer lugar, interpretando el pasillo “Adoración” de Genaro Castro y Enrique Ibáñez Mora. Ese mismo año, Pepe debutó en una de las programaciones dominicales del American Park, por esta presentación, le pagaron diez sucres, y también le acompañaron los hermanos Murillo Barbotó. Luego Pepe siguió cantando en varios programas de radio, incluso en La Lagartera o en la esquina de diario El Telégrafo.
El compositor y cantante, Carlos Aurelio Rubira Infante, fue su guía y maestro. Pepe Jaramillo (segunda voz), con Alejandro Díaz, formó el Dúo Guayaquil. Luego, en 1952 integró el Trío Emperador, junto a Olimpo Cárdenas (primera voz), Plutarco Uquillas96 (tercera voz y segunda guitarra), Pepe (segunda voz, primera guitarra, punteaba); el trío, luego de preparar una serie de repertorios internacionales, románticos, de la época: boleros, tangos, valses, pasillos, emprendió una gira, por las provincias de Manabí y Esmeraldas, luego en canoa, desde Puerto Limón, fueron a Tumaco, Colombia; en este largo y tortuoso viaje, frente a las costas de Tumaco, incluso se viró la canoa; llegaron al puerto, con muchas ilusiones, las guitarras y la ropa mojada. Luego visitaron: Pasto, Popayán y Cali. En esta última ciudad pasaron una temporada, Olimpo Cárdenas recibió la oferta para grabar como solista, se desintegró el trío y se pelearon. Pepe y Plutarco, conformaron el Dúo Uquillas Jaramillo, se fueron de gira a otras ciudades, alternaron en Colombia con los artistas mexicanos: Los Calavera (trío), Ana Bertha Lepe y Antonio Vadú. En 1953, en Pereira grabaron un par de discos, luego de esta experiencia, Plutarco Uquillas viajó a Venezuela, y Pepe se quedó en Colombia, cuatro años más.
En los años cincuenta, en ciertas ciudades de Colombia gozaban de popularidad, el Dúo Ríos y Macías (Octavio Ríos y José Macías); en Cali, cuando ese dueto tenía desavenencias, Octavio Ríos llamaba a Pepe Jaramillo, para cantar a dúo. En esa ciudad, Pepe también conformó un trío fugaz, con los colombianos: N. Caicedo y N. Rubio, con ese ensamble interpretaban música popular colombiana, emprendieron una gira por Panamá; luego de laborar durante tres meses, el trío se disolvió. Pepe Jaramillo, cantando y acompañado por su guitarra, en Cali, laboraba en el bar-restaurant Aquí es Miguel, sitio aledaño a la Plaza Caicedo, con características parecidas a La Lagartera de Guayaquil, el propietario de este bar, era Miguel Zapata, viejo cantante e intérprete del tiple; en el interior de este sitio, algunos solistas, dúos, tríos cantaban sus repertorios y esperaban a los clientes que iban a buscarlos para animar fiestas o dar serenatas. Luego de haberse separado de Los Panchos, llegó a Colombia Raúl Shaw Moreno, quien recorrió Colombia y Venezuela, acompañado del trío de guitarras conformado por los ecuatorianos Pepe Jaramillo y Bolívar García, y el requintista colombiano, Manolo Piedrahita. A fines de 1958 e inicios de 1959, Pepe acompañó a su hermano Julio, en una gira artística por Centro América y México. Pepe regresó a Panamá, donde permaneció dos meses, ahí alternó con su amigo Benny Moré; luego, a fines de los años cincuenta viajó a Guayaquil; al poco tiempo llegó a la urbe huancavilca, el cantante Daniel Santos, quien administró el bar-restaurant El Barco, ubicado en las riberas del estero Salado, allí cantaban los fines de semana, Daniel Santos, Pepe Jaramillo y otros artistas de la época. Pepe Jaramillo trabajó en este sitio por el lapso de un año. En 1960, un empresario peruano contrató a Pepe para que actúe en Lima; la estadía en Perú se prolongó por el lapso de seis años, con eventuales giras artísticas a Bolivia, Chile y Argentina. Se radicó en Lima, hizo presentaciones en gran parte del Perú. Retornó a Ecuador, por varios años. Como cantante, laboró en la Compañía de Teatro y Variedades Ernesto Albán. Al pasar los años, en 1975, se casó en Guayaquil con la periodista peruana Ana María Jaramillo, con quien tuvo dos hijas.
Pepe aprendió a tocar la guitarra con su tocayo Pepe Barbotó y años después perfeccionó la técnica de este instrumento con Plutarco Uquillas. Por su habilidad como guitarrista, antes de cumplir los veinte años, grabó en Guayaquil, integrando el conjunto de Pepe Dresner, y acompañando al Dúo de las Hnas. Mendoza Sangurima, entre otros temas, grabó el pasillo ¿Qué más te puedo dar?, arreglo de Nicasio Safadi. Luego, en el transcurso de los años, en grabaciones acompañó a muchos artistas, por ejemplo, a fines de los años cincuenta, en Guayaquil, integró el conjunto de Rosalino Quinteros y acompañó a su hermano Julio; en los años ochenta, acompañó a Carlos Jervis, Roberto Zumba, Ángel Urquizo, etc. En Nueva York, acompañó y grabó como guitarrista, con los Hnos. Dávalos del Perú (Víctor y José Dávalos Salazar), etc.
El Señor del Pasillo, tenía un estilo muy personal de cantar, usaba con maestría el tempo rubato. Su repertorio era muy amplio, además de los pasillos ecuatorianos, dominaba los bambucos colombianos, los valses peruanos, los boleros cubanos, mejicanos, y una amplia gama de tangos argentinos; una temporada, en Miami, cantó e integró un mariachi. En la segunda mitad del siglo XX, fue uno de los cantantes más populares del Ecuador.
Discografía:
Como cantante, grabó varios discos en calidad de solista, o integrando algunos dúos, grabó con su hermano Julio, Olimpo Cárdenas, Daniel Santos, Plutarco Uquillas, Fresia Saavedra, Alberto Guerrero y July Cano. Pepe Jaramillo grabó en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Estados Unidos y Canadá. Entre 1952-1953, en Pereira, Colombia, grabó como solista, un disco de pizarra de 78 rpm, el pasillo “Eterno amor”, de Carlos Solís Morán, y el vals argentino “Tu olvido”; luego, cantando a dúo con Plutarco Uquillas, grabó un par de valses argentinos.
En 1955, en Medellín, Colombia, para Discos Victoria de Mario Méndez, Pepe Jaramillo grabó seis boleros de Raúl Shaw Moreno, y varios tangos cantados a dúo con Olimpo Cárdenas, entre otros, “Bésame en la boca” y “La cieguita”. Años después, grabó para Discos Sonolux (LP. Clemencia y otras canciones para el pueblo), este disco incluye los boleros “Clemencia”, “Tómate una copa”, “Quien fuera el tren”, “Ya te olvidé”, “Te regalo mi olvido”, etc. En el Perú, en los años sesenta grabó para Discos F.T.A. (Fabricantes Técnicos Asociados).
En Quito, para Discos CAIFE, con el Conjunto de Bolívar “Pollo” Ortiz, grabó entre otros temas, el pasillo “Unamos los corazones”, letra de Aurelio Martínez Mutis, música de Francisco Paredes Herrera. Para Disco Granja, en 1957, grabó su primer disco LP. Serenata Huancavilca.
Discos Ónix: Pasillos de tiempos idos, LP.- 50140; Serie Ecuatorianísima Vol. 7, LP.-50148; Los versos que se olvidaron cantar, LP.-50192; Pepe Jaramillo, LP.50305; Julio tenía por nombre, LP.- 69132; LP. Pasillos y valses en la voz romántica de Pepe Jaramillo; LP. Julio y Pepe Los Hermanos Jaramillo cantan. Con Discos Ónix de Guayaquil, sus mayores éxitos fueron los pasillos “Recordando tu olvido”, letra de Alcides Millán Mendoza, música de Enrique Ibáñez Mora, y “Ausencia”, letra y música de Alcides Millán Mendoza.
Disco Sonolux: LP. Clemencia y otras canciones para el pueblo, Dúo: Pepe Jaramillo y Olimpo Cárdenas. Discos Cóndor: LP. El Señor del pasillo, Pepe Jaramillo, Vol. 1 y Vol. 2.
Disco Rondador: LP. Pepe Jaramillo, Ojos Verdes. Cd. Aquellos tiempos, Dúo Pepe Jaramillo y July Cano. Cd. Pepe Jaramillo Disco de oro, canciones inmortales. Discos Aravec: Cds. En vida hermano, en vida; Las Canciones más lindas del Ecuador; Desde el fondo de mi alma; Pepe Jaramillo, Pasillos, valses y boleros inolvidables; Flores del alma ecuatoriana, Dúo Saavedra Jaramillo.
Fuente: Godoy, M. (2018). “Pasillo, historia, innovación e impacto”. Primera Edición. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión: Quito.

Descargas
©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.