Gerardo Guevara

Biografía

Luis Gerardo Guevara Viteri

Quito, 23.IX.1930.

Compositor, pianista, director de coros y orquesta. Su padre fue don Ángel María Viteri Calvache, de Pomasqui, Pichincha, y su madre, doña María Presentación Viteri, de Quito. Vivió y creció en un entorno musical singular, su padre fue portero del Conservatorio Nacional, de las calles Cuenca y Chile. 

Estudió en su ciudad natal, desde niño integró el coro de la escuela La Salle de El Cebollar, dirigido por el Hno. Alberto Ramos Mancero. Hasta los doce años de edad, no estudió formalmente la música. Desde 1942, con una beca otorgada por Sixto María Durán, rector del Conservatorio, inicialmente estudió oboe, con el maestro Julio Villamar; en 1943, por corta temporada, estudió violín con el maestro Corsino Durán, luego, en 1944, inició los estudios de piano, con la maestra Julia Espinosa. Con el maestro Luis Humberto Salgado, estudió dictado y armonía; con Ricardo Becerra, contrapunto; con Belisario Peña, composición y fuga; con Aparicio Córdova, aprendió la teoría musical. 

Paralelo a su formación musical, en Quito, estudió en el colegio nocturno Alexander Von Humboldt y alcanzó el título de bachiller; durante un año, también estudió en la Escuela de Artes y Oficios, en sus palabras: “no estaba seguro de que iba a dedicarme a la música”. Antes de viajar a Guayaquil, en Quito, como saxofonista, integró la orquesta de baile Salgado Jr. 

Cronología: En 1950, viajó a Guayaquil, trabajó como pianista de la Orquesta de baile Blacio Jr. y acompañante en el piano de varios estudios que impartían clases de ballet, en uno de esos ensayos, en 1955, compuso el pasillo “Espantapájaros”.

En Guayaquil prosiguió su formación musical, en el Conservatorio Antonio Neumane, estudió armonía con el maestro húngaro Jorge Raiky, muy joven fue asistente de dirección coral del mencionado maestro. Sobre Raiky, el maestro Guevara dice: “Yo tenía mi formación musical, pero a través de Rayki, estudié las obras de Béla Bartók y eso influyó mucho en mis ideas compositivas, porque al estudiar sus métodos encontré su concepto de nacionalismo musical”.

En 1959, becado por la UNESCO, viajó a París, donde estudió en la École Normale de Musique de Paris, con la afamada maestra Nadia Boulanger. En 1961, en un festival en Bath, Inglaterra, dirigió el quinteto de cuerdas, cuarteto vocal y clavecín; entre los intérpretes estuvieron Yehudi Menuhin y Nadia Boulanger. En 1962, ingresó al Service de la Recherche de la Radio Televisión Francesa. En 1967 se graduó como Director de Orquesta. En 1968 recibió el diploma de musicología, en el Instituto de Musicología de la Sorbona de París. 

En 1971, invitado por la Orquesta Sinfónica Nacional y dirigió un concierto de música ecuatoriana, en el que incluyó su composición “Cuadernos de la tierra”, para orquesta, coro y recitantes, obra basada en la poesía de Jorge Enrique Adoum. En 1972 retornó al Ecuador, en Quito, contratado por la Universidad Central, fundó y dirigió el coro institucional. En 1973, propició la fundación de la Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos (SAYCE), fue el primer presidente del gremio de compositores. Entre 1974 – 1975, dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Desde 1980 hasta 1988, fue director del Conservatorio Nacional de Quito. 

Desde finales de los años ochenta, hasta 1993, fue director en el Ecuador, del Diccionario de la Música Española e Iberoamericana, proyecto de la Sociedad General de Autores y Editores de España. En 1993, publicó el cancionero “Vamos a Cantar”. En el 2002, publicó el libro Historia de la Música del Ecuador.

El gobierno del Ecuador, en 1993 le otorgó el Premio Nacional Eugenio Espejo; en el 2011, el Congreso Nacional del Ecuador le otorgó una condecoración al mérito cultural, por su aporte a la cultura, ese año, la Universidad de los Hemisferios, le confirió el título académico de Doctor Honoris Causa. 

Compositor. En 1948, escribió sus primeras composiciones musicales. En 1950, recibió un premio en composición (cien sucres), compartido con Claudio Aizaga, en un concurso promovido por el Conservatorio Nacional, con motivo del cincuentenario de su fundación; la composición del maestro Gerardo Guevara, se llamaba “Inspiración”, “es una pequeña obra de 5 o 6 minutos de duración que no es popular y está basada en sucesiones de quintas paralelas, justamente después de haber acabado de estudiar armonía con L. H. Salgado”. 

De su autoría son conocidos los pasillos: “Despedida” (1958); “El espantapájaros” (1955) [versos: María Tejada] y “Se va con algo mío” (1967) [poesía: Medardo Ángel Silva]. 

Obras:

  • Ballets: “Yahuar shungo”, para orquesta, coro y recitante, Guayaquil, 1957-58; “La tunda”, para piano y percusión, Guayaquil, 1954. 
  • Cantatas: “Et in Terra Pax Hommibus”, versos de Jorge Carrera Andrade, para barítono y orquesta, Quito, 1987; “Cantata de la paz”, versos Jorge Carrera Andrade, para barítono, orquesta y coro, París, 1963-64; “Cuadernos de la tierra”, versos Jorge Enrique Adoum, para orquesta, coro y recitante, Quito, 1971; “Canto a Bolívar”, versos de Pablo Neruda, para barítono, coro y orquesta. 
  • Canciones: “Cinco melodías”, para barítono y guitarra, París, 1965-1968; “Cantos escolares”, Quito, 1980.
  • Canto y piano:Himno del Censo”, Quito, 1948; “Despedida”, Pasillo, 1957; “Geografía”, París, 1960; “3 melodías para barítono y piano”, París, 1960-64; “Tierras”, París, 1960; “El hombre planetario”, para barítono y piano, París, 1962; “3 melodías para soprano y piano”, Quito, 1978; “Otoño”, pasillo, Quito, 1981; “La toronja y el limón, albazo”, Quito, 1981.
  • Coro:Sanjuanito de mi pueblo”; “Guayaquil pórtico de oro”, pasillo, Guayaquil, 1955; “Atahualpa”; “Indio”, París, 1965; “Quito, arrabal del cielo”, pasillo, Quito, 1974; “Tríptico”, Quito, 1978; “Jahuay de Pacopamba”, Quito, 1978; “Jatarichi”, Quito, 1978.
  • Guitarra: “Suite mínima”, París, 1966; “Recitativo y danza”, Quito, 1982. 
  • Música de cámara: 18 arreglos de música popular ecuatoriana; cuarteto cuerdas, Guayaquil, 1957; I cuarteto de cuerdas, Guayaquil, 1959; Introducción y sanjuanito, sanjuanito, para oboe y piano, Guayaquil, 1959. “Salve, Salve Gran Señora” (variaciones), para cuarteto de cuerdas, París, 1961; “II Cuarteto de cuerdas”, París, 1963-64; 5 postales, para flauta, viola y guitarra, 1966; “Ismos”, para violín, viola, violoncelo, oboe, clarinete y piano, París, 1970; 5 miniaturas, para flauta, oboe, clarinete, fagot; “Diálogos”, para flauta y piano, Quito, 1982; “Juegos”, para violines, violoncelo, Quito, 1983-84; “Suite ecuatoriana”, para flauta y piano, Quito, 1985.
  • Música sinfónica: “El espantapájaros”, pasillo, para orquesta de cámara, Guayaquil, 1955; “Suite Ecuador”, para orquesta, 1972; “Galería siglo XX de pintores ecuatorianos”, suite para orquesta, Quito, 1976; Historia, Quito, 1990; Eloy Alfaro, 2012.

Bibliografía:

Villacís Molina, R. (1988). Palabras cruzadas, testimonio de la palabra 1. Quito: Banco Central del Ecuador.

Cámara de Comercio de Quito (1999). Grandes Compositores del Ecuador. Quito.

Lovato, G. (2013). Gerardo Guevara Músico de cien pueblos y de las prodigiosas capitales. Quito: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Excelprint.

Por: Mario Godoy Aguirre

Descargas

©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.