Luis Valencia

Biografía

Luis Valencia Córdova

Quito, 23.IV.1918 – Quito, 25.X.1970.

Cantante, compositor, guitarrista. Dueño de un hermoso timbre de voz, de clara dicción y muy buen fraseo lírico musical, hábil en el manejo de la segunda voz. Fueron sus padres, el Sr. Manuel Antonio Valencia y la Sra. Dolores Córdova. Estudió en Quito, en la Escuela Leopoldo N. Chávez y en el Colegio Normal Juan Montalvo. Desde niño demostró su afición y habilidad para el canto. Como solista, desde muy joven actuó en Quito, en las emisoras: El Palomar, HCK, La Nariz del Diablo, HCJB., Radio Quito; en la segunda mitad de los años treinta grabó en Riobamba, en la estación El Prado. En su carrera artística, conformó varios dúos, cantó con su hermana Olga Beatriz Valencia, Esperanza Rivadeneira, Rigoberto Mena, Nelson Chávez, Mery Ramia, Carlota Jaramillo y Gonzalo Benítez; con este último artista, conformó el afamado dúo Benítez Valencia, con quien grabó 477 canciones, incluidos 191 pasillos,165 para los sellos: Odeón, Ecuador, Reed and Reed, RCA Víctor, CAIFE, Granja, Lluvia de Estrellas, Fadisa, Cook, Fediscos-Ónix. 

También realizó algunas grabaciones, con su hermana Olga Beatriz, Esperanza Rivadeneira, Mery Ramia, y con doña Carlota Jaramillo. Con Gonzalo Benítez, se conocieron en 1931, en el Colegio Juan Montalvo, formalizaron el Dúo Benítez Valencia, el 18 de octubre de 1940, con mucho éxito actuaron especialmente en Radio Quito, los días lunes, miércoles y viernes, en el Programa Canciones del Alma. En la capital, también actuaron en Radio HCK (emisora del gobierno), HCJB-La Voz de los Andes, La Nariz del Diablo, La Voz de la Democracia, etc. El primer disco de 78 rpm grabado por el dúo Benítez Valencia, para Discos Ecuador, incluyó el pasillo “Mis tres Marías” de Evaristo García y Alejandro Plazas, y el yaraví “Puñales” de Ulpiano Benítez, contó con el acompañamiento de la Orquesta Austral. En Guayaquil, en l942, Luis Alberto Valencia grabó varios discos de 78 r.p.m. para Discos Odeón, cantando a dúo con Carlota Jaramillo, con quien emprendió una gira artística por Colombia con el acompañamiento de guitarras de Bolívar Ortiz y Carlos Carrillo. A fines de los años 50, en Quito, Rodrigo Barreno organizó la Orquesta de baile, Shanghái, cantante de esta agrupación fue Luis Alberto Valencia. En 1964, integrando el dúo Benítez Valencia, participó en la película En la Mitad del Mundo.

Giras artísticas: Estados Unidos de América, Canadá, Panamá, Colombia y Alemania. En los años sesenta, para discos Granja, grabó dos discos LP., uno que incluye boleros de antología y otro, pasillos, algunos de su autoría (“Canción azul”, “Acuérdate de mí”, “Tu partida”, “Te fuiste”). Luis Alberto Valencia, tenía un gran don de gentes (inteligencia interpersonal), era solidario y comprometido con su clase, propició la creación de la Asociación de Artistas Profesionales de Pichincha (AAPP), gremio fundado en el Auditorio de Radio Nacional de la Plaza del Teatro, Quito, el 20 de julio de 1967, reconocida por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, en 1968. Luis Alberto Valencia fue el primer presidente (1967-1969), en su administración, además de consolidar el gremio, propició un sistema de calificación y tribunal, para la inclusión de nuevos socios; del cabildo quiteño, se logró que los artistas miembros de la AAPP, actúen en las salas de cine de Quito en los intermedios de cada función. El 21 de octubre de 1970, en una programación artística, en la Plaza de Toros de Riobamba, en plena actuación, cantando el yaraví “Desesperación”, del guamoteño Francisco Villacrés Falconí, empezó a sentirse mal, salió del escenario, apoyado en su compañero Gonzalo Benítez; fue llevado de urgencia a la Clínica Arellano y de ahí a Quito, donde murió a los pocos días. A su sepelio asistió una muchedumbre, amante de sus canciones. En 1978, Sadram, Ifesa de Guayaquil, publicó el disco LP. y el folleto: “Luis Abelardo Valencia, canciones, letras y partituras”. Correos de Ecuador, en reconocimiento a su trayectoria, emitió un sello postal. En la ciudad de Quito, en la Plaza Argentina, en su homenaje, hay un busto que lo representa. En el 2010, el Distrito Metropolitano de Quito, declaró

Patrimonio Cultural Intangible, a la producción musical del Dúo Benítez y Valencia. El 1 de diciembre de 2017, en el Barrio La Ronda de Quito, entre las calles Guayaquil y Venezuela, en su homenaje se inauguró la Plaza Benítez Valencia. A Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia, se les atribuye la música del danzante “Vasija de Barro”.

Obras:

  • Albazo: Amor imposible (atribuido); Cholita quien serás; Mi palomita; Leña verde (texto, Jorge Enrique Adoum); Matitas de perejil (tradicional, arreglo atribuido a Luis A. Valencia); Me siento feliz; Por dónde andarás [mi amor]; Sin esperanza; Solito soy.
  • Pasillos: Acuérdate de mí; Aquellos ojos; Canción azul; Final; Inspiración; La noche se hizo en mí; Penumbra; Presentimiento; Quito Lindo (Mi Quito lindo); Te fuiste; Te quiero; Tu partida; Tus promesas, Viva Quito.
  • Sanjuanitos: Santa Rosa y San Ramón; Te espero guambrita; Volverás.
  • Tonada: Forasterito (coautor: Gonzalo Benítez); Leña verde (letra: Jorge E. Adoum).
  • Vals: Madre mía.
  • Otros: Ay mi vida; El amor; Inspiración; Nocturno; Por qué te alejas.
  • Canciones, textos de Luis Alberto Valencia: Toro barroso, bomba, música: Hugo Cifuentes; Al besar de un pétalo, pasillo, música: Marco Tulio Hidrobo.

Bibliografía: 

  • Romero Albán, F. (1978). Luis Alberto Valencia, canciones, letras y partituras. Guayaquil: Sadram, Ifesa.

Por: Mario Godoy Aguirre

Fotografía: Edición con AI.

Descargas

©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.