César Baquero
Biografía
César Humberto Baquero
Quito, Pichincha 20. VII.191- Quito 26. VII.1953.
Fue autodidacta, tocaba la guitarra, el bandolín y cantaba. Formó parte de “Los Troveros Criollos” con Gonzalo Moncayo, Guillermo Rodríguez y Marco Tulio Hidrobo, le cantó a la vida, al romance, a las costumbres, a Quito, al país; se le conocía como “El Rey del Pasacalle Ecuatoriano” por su exquisitez al componer canciones de este ritmo.
Tiene alrededor de setenta creaciones, todas en letra y música. Una de las más cantadas en la fiesta capitalina es “Romántico Quito mío”. Otra es “El Simiruco” (del quichua “Simi”: joven y “Rucu”: viejo, es decir: joven maduro).
En sus años mozos, fue alegre, dicharachero, artista, animador de fiestas. En una palabra, un verdadero “simiruco”. Creó esta canción por 1950, cuando andaba cortejando a la que sería la compañera de toda su vida, doña María Etelvina Viteri, hija de don Luis Viteri, mayordomo de una hacienda que estaba por el sector de Las Casas en Quito. Mientras el compositor esperaba a su novia para salir, conversaba con los peones, quienes le contaban que eran del sector de Llano Grande y que su trayecto de venida a Quito al trabajo era por Carapungo. Así, se apersonó creando a nombre de ellos algo que podía llenar su vida.
Obra:
- Aire típico: Simiruco.
- Pasacalle: Romántico Quito mío; Promesas; Mi madre querida; Desagradecida.
- Sanjuanito: Tu pobre negro; Los arados.
- Desde el corazón: Pasacalle.
- Tonada: Súplica.
Fuente:
- César Humberto Baquero – La Tola. (s. f.). La Tola. https://barriolatola.wordpress.com/category/personajes/cesar-humberto-baquero/
- Fundación Teatro Nacional Sucre. (2024, 9 enero). Nuestra música homenaje a César Baquero – Fundación Teatro Nacional Sucre.
- Fundación Teatro Nacional Sucre – Tickets. https://teatrosucre.com/event/nuestramusicahomenajeacesarbaquero/
Fotografía: Edición con AI

Descargas
©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.