Antonio Neumane

Biografía

Antonio Neumane

Isla de Córcega, Francia, 13.VI.1818 – Quito, 3. III.1871.

 

Director de orquesta, banda, pianista y compositor. Es considerado uno de los grandes músicos del siglo XIX. Hijo de padres alemanes, su padre fue el Sr. Serafín Neumane y su madre la Sra. Margarita Marno. Desde muy joven, se despertó en él una marcada vocación musical que lo llevó a estudiar en el Conservatorio de Milán, Italia, donde obtuvo el título de profesor de música.

A mediados del siglo pasado, se dirigió a Chile y actuó como maestro de coros en el teatro de Santiago, además, emprendió una gira por el Perú en la Compañía Lírica encabezada por Pablo Ferreti. En 1842, llegó Neumane y la Compañía Lírica a Guayaquil, en donde ofrecieron varios conciertos. En 1851, se ausentó a Europa, pero al año siguiente volvió para establecerse definitivamente en Guayaquil, donde fundó una academia de música, se dedicó a la enseñanza musical y el gobierno le nombró director de una de las bandas de música del Ejército. 

Vivía en el tradicional barrio de Las Peñas cuando a principios de 1866, y a solicitud de la Cámara del Senado, compuso la música y escribió las partituras para el Himno Nacional del Ecuador. El 10 de agosto de 1870, en la Plaza de la Independencia de Quito con la Banda de músicos del Batallón N°2 y el coro de la Compañía Lírica de Pablo Ferreti, con la dirección de Neumane, se estrenó el Himno Nacional.

Posteriormente, viajó a Quito llamado por el presidente García Moreno, con cuyo apoyo fundó, el 28 de febrero de 1870, el Conservatorio de Música de Quito, del cual fue su primer director hasta el día de su muerte. Sus restos mortales fueron sepultados en el cementerio de El Tejar, y más tarde trasladados a Guayaquil y depositados en el templo de San Francisco, donde fueron destruidos por el gran incendio de 1896.

Obras:

  • Pocas son las obras que sobrevivieron a la catástrofe conocida como el Gran incendio de Guayaquil en el año 1896, una pequeña parte logró rescatarse de este evento.
  • Himno Nacional del Ecuador (versos del poeta ambateño Juan León Mera)
  • Canción Patriótica (versos de José Joaquín de Olmedo)
  • Ópera: La Hija de las flores, escrita de la mano de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
  • La suite ecuatoriana; Perdón; Nocturno para Fagot; Pour une Damme.

 

Fuentes: 

 

Fotografía: Edición con AI

Descargas

©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.