Ángel Serafín Pulgar

Biografía

Ángel Serafín Pulgar

Ángel Serafín Pulgar Tixe

 

San Andrés, Chimborazo, 29.X.1913 – Quito, 15.III.1982.

 

Director de bandas, arreglista, trompetista, compositor. Se inició musicalmente a los seis años de edad, tocando el bombo en la Banda de San Andrés dirigida por su padre, Don Marcelino Pulgar. Estudió música en Guayaquil, en la Escuela La Filantrópica del Guayas, fue alumno del maestro Nicolás Mestanza y Álava, luego en el ejército, fue alumno del maestro José Ignacio Rivadeneira. Muy joven dirigió la banda de Daule, fue trompetista, calígrafo y encargado de las bandas de los Batallones Córdova y Dávalos.

 

En 1942, en Quito integró el conjunto Los Cuatro Diablos del Jazz (luego con esta agrupación fue a Riobamba, y laboró por varios años, en el salón Roxi). Fundó y dirigió la orquesta de baile Los Ángeles del Infierno (1944 – 1963), la Banda Municipal de Riobamba, (1946 – 1963), la Banda de Cajabamba, y los conjuntos típicos: Los Condorazos, Los Andes y Los Provincianos (años cincuenta – 1963). Dirigió la Banda Municipal de Ambato (1963 – 1975). Fue profesor fundador del Conservatorio La Merced de Ambato (1967 – 1975), fundó la Banda de Agua Santa de Baños (años sesenta). En Riobamba, propició la creación y fue director, arreglista, de la Banda de la Policía del Comando Chimborazo N. 5 (III 1975 – 1978), y Banda de la Brigada Blindada Galápagos (1978 – 1982). Fue profesor y director del Conjunto de Cámara del Conservatorio Vicente Anda Aguirre de Riobamba (1977 – 1982).

 

En los años cincuenta del siglo XX, grabó para Discos Ónix de Guayaquil, varios discos, dirigiendo el Conjunto Los Andes de Riobamba. Con la Banda de la Policía del Comando Chimborazo N. 5, grabó el disco de larga duración: Qué Buena Está La Banda. Realizó múltiples arreglos orquestales, entro otros, para la Orquesta El Combo Puruhá (FADISA), Ángel Urquizo (Discos Aravec), etc. En el Museo del Ministerio de Cultura (Riobamba), existe un archivo que recoge la amplia producción musical del maestro Pulgar y los innumerables arreglos que hizo para bandas y orquestas.

 

Teniendo como patrona a Santa Cecilia, el 22 de noviembre de 1954, se fundó en Riobamba el Sindicato de Músicos del Chimborazo, propiciado por el compositor y trompetista Ángel Serafín Pulgar, quien trajo desde Ambato, un cuadro de Santa Cecilia. Otros músicos que apoyaron esta iniciativa fueron: la pianista Cornelia del Castillo, Segundo Barba, Manuel Burgos, Gustavo Vaca, Ricardo Calderón, Víctor Huilca, Segundo Olivares, Segundo Sánchez, Arcesio Saquicela, N. Pérez, Ángel Soxo, etc.

 

El maestro Pulgar también fue socio fundador de la Delegación de la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador, Sayce, Chimborazo (13 de agosto de 1977). Fue miembro del primer directorio nacional de la Fenarpe – Federación Nacional de Artistas Profesionales del Ecuador (28 de noviembre de 1978).

 

El 22 de noviembre de 1988. La familia Pulgar Flores, donó a la Sucursal del Banco Central, novecientas veintidós partituras del archivo del maestro Ángel Pulgar (arreglos para banda, música popular y académica), se inició el Archivo Histórico Musical de Chimborazo.

 

Obra:

  • Albazos: Mama Shobol – Sacando pañuelo (texto – Mario Godoy Aguirre); Año Nuevo (texto Mesié Borja G.); Fruta Prohibida (textos: Antonio Godoy, Mesié Borja).
  • Bomba: Bomba Caliente.
  • Chilenas: El Chasqui; Mi dulce amor (texto Julio C. Murillo).
  • Himnos: Al Cantón Píllaro; Colegio Nacional Riobamba; Escuela César A. Naveda (texto Saúl Velasco); A la Sociedad de San Andreños.
  • Marcha: Independencia, dedicada al ex-presidente Richard Nixon.
  • Pasacalles: Reina del Guaya (texto Néstor Aguayo); Al Corazón (texto Mario Godoy). Mi Lamento (texto Mario Godoy).
  • Pasillos: Fuga; Déjame (poesía Eudófilo Costales).
  • Sanjuanito: Morenita Caprichosa (coautor Gonzalo Godoy).
  • Tonada: Despedida (coautor Gonzalo Godoy).
  • Yumbo: Bombo y Bomba.

Fuente:

 

Descargas

©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.