Cristóbal Ojeda

Biografía

Cristóbal Ojeda Dávila

Quito, 26.VI.1910 – Quito, 31.VIII.1932.

Compositor, pianista y músico precoz, de niño interpretaba con gran habilidad la armónica, flauta y rondador. En 1921 ingresó al Conservatorio de Quito, donde estudió piano. Por invitación de Luis Emilio Eguiguren viajó a Loja, ciudad en la que vivió tres años. En el colegio Bernardo Valdivieso de Loja, fue profesor de baile (Fox trot, One step, tango, charleston, bolero, vals y pasodoble); entabló amistad con los poetas lojanos Eduardo Mora y José María Burneo, y los cantantes, hermanos Marco Antonio y Miguel Vélez. Se dice que “en Loja compuso una suite, y la envió al Dr. Sixto María Durán, su maestro; el sabio musicólogo quiteño a su vez envió la suite a un concurso convocado por la Scala de Milán. Cristóbal lo ganó, el premio era una beca y entonces regresó a Quito para partir a un destino espléndido de alta creación. Pero, implacable suerte lo truncó todo, el viaje a Milán, el amor, la vida misma…” (Carrión, 1988). Ojeda falleció trágicamente a causa de una bala perdida en la Guerra de los Cuatro Días.

Su primera composición musical fue el tango “Hojas secas”, en 1924. Compuso pasillos, valses, habaneras, tangos, barcarolas, yaravíes, etc. Su música, incluso después de su deceso, fue adaptada literariamente por Ángel Leonidas Araújo, Benjamín Ruiz, Eduardo Mora, Rafael Blacio Flor, Emiliano Ortega Espinosa, José María Bermeo y Mario Godoy. El 2 de junio de 1928, el Dúo Zapatier Safadi, para discos Víctorde EE.UU., grabó el pasillo “Alejándose”, versos de Ángel Leonidas Araújo, música de Cristóbal Ojeda Dávila (matriz N. XVE-42738).

Obras:

  • Albazo: Yo no sé si te quiero 
  • Habanera: Atardecer indiano Marcha fúnebre: A mi madre querida
  • Pasillos: Alejándose (versos: Ángel L. Araújo); Alma Lejana (versos: Benjamín Ruiz y Gómez); Alma Lojana (versos: Emiliano Ortega); Ausencia (versos: Ángel L. Araújo); Bajo cenizas; Crepúsculo; Esperando (versos: Rafael Blacio); Esperanza; Flor de un día; Hacia ti (texto: Mario Godoy Aguirre); Heridas; Lágrimas de oro; Latidos; Maura Argelia; Ojos negros (versos: Ángel L. Araújo); Palmeras; Perdóname (atribuida, versos: Alejandro Carrión); Sentirse solo; Soñando en tus miradas; Ven; Viñedos
  • Pasodoble: Sueño de amor 
  • Romanza: Despedida
  • Sanjuanitos: Penas mías; Siendo triste vivo alegre
  • Tango: Hojas secas
  • Tema sacro: Plegaria
  • Vals: Pobre de mí
  • Yaraví: No me olvides
  • Otros: Las abandonadas; Palmeras; Cuando miro tus ojos; Lágrimas de oro; Pobres ilusiones; Porque me olvidas; Tan cerca y tan lejos; No quiero tu amor; El desprecio de mi guambra; Mi corazón te recuerda.

Bibliografía: 

  • Márquez, A. (1927). Entrevista a Cristóbal Ojeda, Revista Perla del Pacífico. Colombia.
  • Montero Carrión, J. (s.f.). Cristóbal Ojeda Dávila valor de la inteligencia y del espíritu. 
  • Morlás Gutiérrez, A. (1961). Florilegio del Pasillo Ecuatoriano. Quito: Editorial Jodoco Ricke.
  • Carrión, A. (X-1988). Cristóbal, la suerte del juglar. Revista Diners, Año IX. Quito.
  • Campos Romero, A. (1996). Cristóbal Ojeda Dávila. El Diablo Ocioso N. 3. Quito.
  • Campos Romero, A. (2011). Tan cerca y tan lejos, Cristóbal Ojeda Dávila intérprete del alma ecuatoriana 1906-1932. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio.

Por: Mario Godoy Aguirre.

Fotografía: Edición con AI.

Descargas

©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.