Enrique Espín

Biografía

Enrique Espín Yépez

Quito, 9.XI.1926 – Ciudad de México, 21.V.1997.

Compositor y violinista. Su padre, el clarinetista y compositor quiteño, Manuel María Espín Freire, fue su primer maestro, luego estudió violín, en el Conservatorio Nacional de Quito, con el maestro Jorge Paz y con la maestra Teresa G. De Stadler. En 1944, el famoso violinista Henryk Szeryng visitó Quito, por los conflictos políticos relacionados con la caída del Presidente Arroyo del Río. Szeryng permaneció varias semanas en la capital ecuatoriana, conoció a Enrique Espín Yépez, y le invitó que vaya a la ciudad de México.

En 1945, con el apoyo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Universidad Autónoma de México, Espín Yépez viajó a México, estudió violín con Henryk Szeryng, quien fue su mentor y preceptor existencial. También recibió clases de orquestación, con el afamado maestro, compositor, Manuel M. Ponce; composición con Rodolfo Halfter, y música de cámara, con José Rocabruma. Culminó su carrera en 1948. Aunque por corta temporada, en 1954, con el auspicio del gobierno ecuatoriano, viajó a Bonn, Alemania, donde estudió en la Facultad de Música, con el compositor Rudolf Petzolduil. 

A su retorno, en Ecuador fue profesor de violín en el Conservatorio Nacional de Quito, dirigió los cuartetos Quito y Candlelight Concert; con las disqueras quiteñas: Ecuador, Reed and Reed, Caife, Granja, Rondador, participó en la grabación de varios fonogramas de música popular; fue Director Nacional de Educación Musical; en 1958, logró que la música sea declarada asignatura obligatoria en escuelas y colegios del país. Fue violinista fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. En 1969, retornó a la ciudad de México, donde emprendió una intensa actividad musical, propició la difusión de la técnica de Henryk Szeryng. El 24 de diciembre de 1975, Henryk Szeryng donó a su discípulo y amigo Enrique Espín Yépez, un valioso violín. 

Entre sus obras se destacan: Cuarteto Nº 1 en cuatro movimientos, el Nº 3, con una notoria influencia de Rodolfo Halfter. El Preludio y Tema con variaciones para piano y orquesta, obra basada en una escala pentatónica indígena. También se dedicó a la música popular, de su autoría, son muy conocidos los pasillos: “Pasional” y “Confesión”. Para el Municipio de Quito, en 1986, grabó el disco LP. El Quinteto de Oro (Enrique Espín Yépez-violín, Gerardo Guevara-piano, Guillermo Rodríguez-requinto, Segundo Guaña-guitarra, y René Bonilla-contrabajo), en este fonograma se incluyeron los pasillos del maestro Espín Yépez: “Pasional”, “Confesión”, “Nocturnal”, “Resurrección” y “Serenata”.

Obra:

  • Ballet: Chola María; Corales en quichua
  • Cuartetos: Cuarteto Nº 1; Cuartetos Nº 2; Cuarteto Nº 3
  • Danzas: Tres danzas para orquesta sinfónica; Fantasía Musical Ecuatoriana; Música orquestal: Preludio y tema con variaciones para piano y orquesta; Poema para violín, dedicado a Henryk Szeryng; Poema: Shungo Jatari; Poema sinfónico Cuicocha; Preludio, tema y variaciones, para piano y orquesta; Rapsodia ecuatoriana, para piano y orquesta
  • Sinfonía: Primera sinfonía; Suite para cuerdas en Fa mayor del yaraví; Variaciones para orquesta y piano

Música popular: 

  • Albazos: Plenitud; Solito (versos: Luis Nieto Guzmán)
  • Danzante: Púchicas caray (versos: Jorge Fegan Pólit)
  • Himnos: Himno de Gratitud al maestro (versos: Pablo Hanníbal Vela); Al río Amazonas (versos: Pablo Hanníbal Vela)
  • Pasillos: Aquella noche; Confesión; Danza Ecuatoriana; Espérame; Imposible; Invocación; Noches sombrías; Nostalgias; Nocturnal; Pasional (versos: Adalberto Ortiz); Resurrección; Ruego; Serenata; Último amor (versos Carlos de la Torre Reyes)
  • Otros: Basta de comedias; Cenizas

Fuente:

Godoy, Mario (2018). “Pasillo Historia, innovación e impacto”. Chimborazo: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. P. 227.

Fotografía: Edición con AI.

Descargas

©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.