Fausto Gortaire
Biografía
Fausto Gortaire Chiriboga
Riobamba, 27. I.1931 – Quito, 7.IV.2014.
Cantante y compositor. Conocido como La voz de oro del Ecuador.
Hijo del coronel Federico Gortaire y de doña Luz María Chiriboga. Realizó sus estudios en Quito, en la Escuela de los Hermanos Cristianos, el Centro Escolar Eloy Alfaro y el Colegio Mejía. A los quince años, mientras cursaba la secundaria inició su trayectoria musical. Fue descubierto por Galo Zumárraga y comenzó interpretando tangos, para luego inclinarse hacia los boleros. En Quito participó en los programas musicales de las emisoras Comercial, Voz de la Democracia, Gran Colombia, Bolívar y Quito.
En su juventud emprendió varias giras internacionales, se presentó en el Club San Fernando de Cali, en Radio Nueva Granada de Bogotá y en el Hotel Granada, acompañado por la orquesta brasileña dirigida por el almirante Jonás. Con esta agrupación también actuó en el Hotel Bolívar de Lima y en Washington D.C., en el programa de televisión Candilejas, dirigido por Carlos Montalbán, donde compartió escenario con el legendario Tony Bennett.
Fue cantante de las orquestas de Salgado Junior, Internacional Casino y del conjunto de Luis Aníbal Granja. En 1967, fue socio fundador de la Asociación de Artistas Profesionales de Pichincha, y durante la presidencia de Luis Alberto Valencia (1967-1969) ejerció como secretario de la institución. También fue miembro de la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador (SAYCE) y en 1988 se desempeñó como secretario ejecutivo de la Federación Nacional de Artistas Profesionales del Ecuador.
Reconocimientos: La Voz de América (EE.UU.); Candilejas (Guayaquil); Medalla de Oro (Quito, Cuenca); Condecoración al Mérito Cultural, otorgada por el Congreso Nacional del Ecuador.
De su autoría destaca el pasillo “Momentos de dolor” (1962) por la profundidad emocional que transmite, abordando sentimientos de tristeza y desamor de manera intensa y sincera. La combinación de letras poéticas con melodías elegantes, característica del pasillo clásico, permite que cada palabra resuene y que el oyente conecte con la nostalgia y la melancolía que expresa la voz cálida y expresiva de Gortaire. Grabada en un momento clave de la historia musical ecuatoriana, la canción refleja la sensibilidad cultural del país y contribuye a consolidar al pasillo como símbolo de identidad nacional, trascendiendo generaciones y consolidándose como una obra de relevancia tanto poética como histórica.
Además, participó como intérprete en la película “En la Mitad del Mundo”, de Ernesto Albán, y realizó presentaciones en países como Perú, Colombia y Estados Unidos. Asimismo, dejó un valioso legado fonográfico que incluye aproximadamente 100 canciones, entre pasillos, valses, pasacalles y boleros.
Obras:
- Boleros: Ahora, Aquel amor.
- Pasacalle: Mi serenata.
- Pasillos: Incomprensión, Momentos de dolor, Todo se paga.
- Vals: Recuerdos de amor.
- Otros: Extraño mi tierra, ¿Qué pasó?, Tristeza.
Fuentes:
- Godoy, M. (2018). Pasillo, historia, innovación e impacto. Primera edición. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión: Quito.
- Guerrero, P. (2002). Enciclopedia de la Música Ecuatoriana, tomo I. Conmúsica: Quito.
- Godoy, M. (2024). Apuntes para la Historia de las Músicas del Ecuador, Volumen IV.
Fotografía: Edición con IA.
Descargas
©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.