Héctor Abarca
Biografía
Héctor Humberto Abarca
Riobamba, 14.XI.1925 – Quito, IV.2016.
Compositor, cantante, productor de discos, paracaidista, bombero. Aunque esporádicamente tomó clases de música en el Conservatorio de Quito, fue un músico autodidacta. En Riobamba, estudió en la Escuela 5 de junio; desde muy joven participó en los programas radiales de la Juventud Obrera Católica – JOC, que se transmitían los días lunes en la noche, a través de Radio Roxi, en esas programaciones demostró su habilidad para cantar y crear canciones. Su primera composición grabada en 1958 para Discos Fénix, fue el pasacalle “Dices que sí”, cantado por el dúo integrado por los riobambeños Julio César Niama y Sergio Bedoya, con el acompañamiento del requinto de Carlos Montalvo y el acordeón de Gonzalo Godoy. También es autor, compositor de la famosa tonada “Primor de chola”, obra grabada en 1963 por los Hnos. Villamar, con el acompañamiento del Conjunto Cuerdas y Fantasía.
El danzante “Tu ausencia” fue grabado para Discos Ónix a inicios de los años sesenta, por Segundo Bautista y luego fue versionada por el Dúo Ayala Coronado y otros intérpretes, con un éxito inusitado, a fines de los años noventa, coincidiendo con la crisis económica y el masivo éxodo de los ecuatorianos al extranjero; en varias emisoras de Riobamba, Quito y otras ciudades, este repertorio fue reconocido como la “canción del año”.
Propuso ciertas variantes rítmicas, los géneros bailables: “mamporera”, “festejo ecuatoriano” y la “serranera”. Con Rafael Criollo conformó el dúo Los Capitalinos. Varias de sus composiciones se grabaron para su sello discográfico “La Barca”. Recorrió varios países de Sud América. Desde mediados de los años noventa, recibió una pensión vitalicia (cinco salarios mínimos vitales), otorgada por el gobierno ecuatoriano.
Obras:
- Albazos: Albacito de ensoñación; Amor del alma; Añoranza; Cariñito ingrato; Cholita quiteña; El adobero; El día de mi comadre; La sobrada; Longo Andrés; Los romeriantes; Los trigales; Pobrecita mi venada; Primor de guambra; Quiteña hermosa; Quiteñita de mi querer; Triste añoranza; Triste me voy, Vida ingrata.
- Airecito ecuatoriano: Ecuador
- Aires típicos: El gato; La condenada; Guambrita de mi querer; Ya no me caso.
- Boleros: Dulce anhelo; Fatalidad.
- Cumbias: Bésame chiquita; No me estés fingiendo.
- Danza: Daquilema.
- Danzante: Los danzantes; Malaya vida; Tu ausencia.
- Festejo ecuatoriano: La curiosidad.
- Festejito: El ceviche
- Huayno: Cholita linda
- Mamporera [ecuatoriana]: María Isabel; Penas negras.
- Pasacalle: Añoranza ecuatoriana; Dicen que sí; Nochecitas de amor; Pena; Señora guadalupana; Tierrita de mi amor.
- Paseíto: Linda Morenita.
- Pasillos: Cruel desengaño; Dilema; Herida de Amor (El alma enferma); Dilema; Engaño; Infidelidad; Mi cielo y mi guambra; Quisiera que volvieras; Reconciliación; Saudade; Te quiero tanto; Vuelve mi amor.
- Protesta andina: Quena andina
- Sanjuanito: Cariñito de mis tormentos; Celos; Charapana; Cholita; La flor del arrayán; Lojanita me querís; Mis cholitas; Preciosa; Riobamba de mis amores.
- Serranera: Playas ecuatorianas
- Tonadas: Alegre estoy; Cartita de amor; El tonadero; Embrujo de amor; Me dejas sin corazón; Primor chola, Tus desdenes.
- Valses: Desengaño; Madre nuestra
Fuente:
Godoy, M. (2024). Apuntes para la Historia de las Músicas del Ecuador. Volumen IV.
Fotografía: Edición con AI

Descargas
©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.