Juan Pablo Muñoz
Biografía
Juan Pablo Muñoz Sanz
Quito, 13.III.1898 – Quito, 5.VIII.1964.
Compositor, pianista, crítico de arte, director de orquesta, escritor, periodista, violinista, catedrático de literatura, filosofía, y castellano. Hizo estudios de violín a los 7 años y de piano a los 11. Comenzó a escribir desde los 14 años. Su formación académica musical la efectuó en el Conservatorio Nacional de Música de Quito, institución de la que llegaría a ser profesor desde 1927, y director entre 1944-1952. Director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Quito, que más tarde sería base para la creación de la Orquesta Sinfónica Nacional. Ocupó las cátedras de armonía, fraseología y conjuntos corales. También figuró como colaborador, articulista y crítico musical en algunas revistas y periódicos capitalinos.
Como ensayista triunfó en diversos eventos nacionales e internacionales. Hugo Alemán dice sobre su obra: “En Juan Pablo se aúnan dos factores difíciles de encontrar en muchos hombres. Dos cualidades de extraordinaria significación, diciendo con propiedad dos profesionales: la del compositor de música que experimenta el alto e inefable placer de transferir sus emociones íntimas a los demás mortales, y la del escritor que penetra con decidido afán de conocimiento en los esquivos dominios de la filosofía; dos disciplinas que imprimen ejemplar equilibrio a los inquietos vuelos de espíritu”.
Fundó la Liga del Arte (LIDA), que además de mantener una publicación musical de actividades, logró presentar en el país a músicos distinguidos, tal es el caso de Andrés Segovia, Claudio Arrau, Menuhin, etc. Sus composiciones, algunas impresas en las revistas de la década del veinte, se caracterizan por la tendencia nacionalista de la segunda generación, que se fue desarrollando desde las primeras décadas del siglo XX en el país.
Obtuvo varios galardones en su participación en concursos de composición musical: Primer premio «El Capulí de Oro», en la Fiesta de la Lira, Cuenca (1945); Segundo Premio en el Concurso de Música Nacional Reed & Reed, Guayaquil (1947); Primer Premio en la Fiesta de la Lira, Cuenca (1948).
Los años treinta permitieron a Muñoz afinar sus argumentos sobre el proceso que se había vivido en el país en lo que iba de aquel siglo. Y si bien en aquel período, los medios mecánicos y sonoros de difusión comercial, así como los planteles educativos de formación habían permitido una más amplia cobertura de la música en nuestro medio, y en buena parte de Latinoamérica, para 1937, Muñoz Sanz en una conferencia sustentada en la Sociedad Filantrópica del Guayas diagnosticaba tres principales males, fruto de aquella misma cobertura mal administrada, que se constituían en factores confabulados contra el arte musical:
- Mediocrización del gusto público a causa de la actividad saturadora de la radio y de los medios que implantaban una tiranía ignorante del mercado, desorientando al consumidor.
- En el plano educativo, la defectuosa o nula preparación artística de la niñez; y,
- La falta de armonía entre los músicos profesionales, quienes no lograban liberarse de egoísmos misérrimos y de sus cobardes claudicaciones en un medio «triturador» de tempranos ideales.
En 1954, fue designado director del Conservatorio en Loja, cargo que lo ocupó por dos años. A su retorno a Quito en 1956, se dedicó nuevamente a la docencia en los colegios secundarios, trabajo en el que tenía una larga experiencia, pues había sido profesor en el Colegio Militar y en el Juan Montalvo, para los cuales compuso sus respectivos himnos institucionales; así también, colaboró como columnista en los medios de prensa como crítico musical, y en 1962, trabajó con el Municipio capitalino; en el Departamento de Extensión Cultural, promoviendo proyectos como el de la Concha Acústica de la Villa Flora (en el sur de la ciudad de Quito). Luego establecería por un corto lapso una Academia de Música.
Obra:
- Danza india: Capillana
- Sanjuan: Danza inckaska nº4
- Pasillo: Serenata para piano; Madrigal, Quiteñita (Poema Sinfónico), Visión (piano solo).
- Danza oriental
- Ballet: Elegía del incario
- Estampas serranas
- Aire de pasillo: Fantasía
- Himnos: Himno al deporte; Himno a Quito; Himno del cincuentenario del Conservatorio
- Serenata: Sonatina
- Escribió y editó una serie de ensayos sobre música ecuatoriana, entre los más relevantes: La música en Quito; La música ecuatoriana; Nacionalismo y americanismo musical; La música: arte, ciencia y profesión.
Fuente:
- Godoy, M. (2024). Apuntes para la Historia de las Músicas del Ecuador. Volumen IV.
- Guerrero, P. (2005). Enciclopedia de la Música Ecuatoriana tomo II. Conmúsica. Quito.
Fotografía: Edición con AI

Descargas
©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.