Luis Alberto Sampedro
Biografía
Luis Alberto Sampedro
San Andrés, Chimborazo, 1915 – Santo Domingo de los Tsáchilas, 26.V.1994.
Compositor, guitarrista, tipógrafo. Autodidacta musical, estudió en Riobamba en la Escuela de los Hermanos Cristianos. Se casó en 1940 con Elena Sampedro Carrillo. En el segundo lustro de los años cincuenta, el Teatro León de Riobamba, vió la película “Aloma”, en la que conoció la guitarra eléctrica de Hawai, y se propuso construir una parecida, para ello usó transistores de radio; interpretaba este instrumento, usando dedales y uñas metálicas.
A fines de los años cincuenta, grabó e hizo varias presentaciones como solista, en Radio HCJB, luego acompañó al Dúo Salinas Ramos (Jorge Salinas y Rogelio Ramos), con quienes grabó de su autoría, el albazo “Mitad del corazón”, la tonada “Pan de Pinllo” (coautor Rogelio Ramos), el sanjuanito “Testamento del indio”, el danzante tradicional chimboracense “El anaco de mi longa”, etc. Desde los años sesenta, radicado en Santo Domingo de los Colorados (hoy, Santo Domingo de los Tsáchilas), fue uno de los grandes animadores y estrellas de la potente e influyente emisora Radio Zaracay, “… entre 1963 y 1968, Philips Ecuador y sus distribuidores autorizados en todo el país, contrataron ‘La Hora Philips’ en el horario de ocho a nueve de la noche, con la presentación exclusiva del artista y compositor ecuatoriano Luis Alberto Sampedro y su guitarra hawaiana, quien con el acompañamiento de Arnulfo Chiluisa Moya y Pepe Bayas, interpretaba música ecuatoriana que era la favorita del público” . Luis Alberto Sampedro, en los años sesenta, con el Trío Atahualpa, grabó de su autoría, el pasacalle “Las leyes del amor”, los albazos: “La flor del romero”, “Tu ventana”; el vals “La flor del camino”. Luego, como solista, grabó muchas obras de su autoría, destacándose los sanjuanitos: “La muchita” y “Mi runa shungo”, la “Cumbia colorada”, las mañaneras: “Mi plato de barro”, “Olga María”, etc.
Para Ifesa, con el conjunto y dirección de Héctor “Manito” Bonilla, grabó un disco de larga duración, acompañando al Dúo de los Hermanos Villamar; en calidad de solista, para discos Ónix grabó los discos LP: Bailems la del estribo (LP Ónix, 50152), Nos vamos de amanecida (LP Ónix, 50177), Mi plato de barro (LP Ónix, 50256), Serie Ecuatorianísima Vol. 22 (LP Ónix, 50325), etc. En 1967, Luis Alberto Sampedro, con el organista Polibio Mayorga, grabó para Discos Cordillera de Quito, el disco de larga duración: “Una noche para todos”. Luis Alberto Sampedro, es considerado representante del estilo tradicional, y uno de los precursores de los estilos chicha y cumbia andina.
Obras:
- Albazos: Ayayay corazón; La flor de romero, Mitad del corazón, Tu ventana, Muñequita blanca, Pan de Pinllo (coautor: Rogelio Ramos); Vamos a Guayaquil; En tu ventana.
- Cumbia: Cumbia colorada, Cumbia Dora, Mi plato de barro.
- Danzante: Jaguay, jaguay (arreglo, basado en el folklore chimboracense).
- Mañanera: Olga María.
- Pasacalle: Las leyes del amor.
- Pasillo: Recuerdos de mi madre.
- Sanjuanito: Así es mi Ecuador; La muchita; Mi runa shungo; Sin un adiós; Vivir sin amor.
- Vals: La flor del camino.
- Otros: Adolescencia, Así es mi Ecuador, Aunque me digan ladrón, Barquito, Brumas de la Cordillera, Cariñito mío, Chaica corazón, Chicha vs guarapo, Chimborazo, Como te quiero yo, Corazón, Corazoncito, ¿Dónde está el señor juez?, El borracho, El borreguito, El canguil, El lunar de mi negra, El pastor, El Rumiñahui, En tu ventana, Este amor que te di, Estrellita, Forasterito, Geranios, Glorias quiteñas, Guambrita querida, Incurable pasión, Juanito criollo, La canción Zaracay, La coqueta, Latidos del corazón, Linda María, Linda Rosita, Mañanerita ecuatoriana, María, Mi cholita, Mi dulce enemiga, Mi eterna soledad, Mi guitarra llorona, Mi triste adiós, Miradas del cielo, Ñaupa tiempo, Ojitos traviesos, Para ti vida mía, Pin pin pon, Prisionero de amor, Qué lindo es amar, Que viva la peaña, Recordando mi casita, Riobamba de mis ensueños, Sanjuanitos de la sierra, Se va mi amor, Se va mi vida, Siempre me recordarás, Sobre tus huellas, Sueño de amor, Taita Chimborazo, Te olvidaré, Tierrita quiteña, Tristeza del alma, Tú eres mi ilusión, Vamos a Guayaquil, Viva San Luis, Vivir sin amor, Vuelve palomita, Ya no volveré.
Fuente:
- Godoy Aguirre. M. (2015). Músicos chimboracenses. Revista Chilca, impreso cultural, No. 1, año 1. Riobamba, Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo, editorial Pedro Jorge Vera Casa de la Cultura Ecuatoriana.
- Godoy, M. (2024). Apuntes para la Historia de las Músicas del Ecuador. Volumen IV.
Fotografía: Edición con AI

Descargas
©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.