Marco Hidrobo

Biografía

Marco Hidrobo Cevallos

Cotacachi, 12.V.1906 – Quito, 21.X.1961.

Compositor, guitarrista, director de bandas. Su padre fue don Modesto Hidrobo y su madre, doña Rosa Cevallos. Músico precoz, estudió música en su pueblo natal, con el maestro Carlos Urcesino Proaño, director de la Banda de Cotacachi. En la banda del pueblo, desde muy joven tocaba el flautín o el cornetín, años después, aprendió a tocar la guitarra, el bandolín y el violín. Se radicó en Quito e ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Director, fundador e integrante de los conjuntos musicales: “Alma Nativa” (Los Nativos Andinos) y la Estudiantina “Ecuador”, fundada conjuntamente con Reinaldo Sarzosa. Director de las bandas militares de los batallones: Carchi, Esmeraldas y Policía Nacional de Quito, y las bandas municipales de Guayaquil e Ibarra. En calidad de músico, recorrió el país, integrando la compañía de Teatro y Variedades Gómez Albán.

El conjunto “Alma Nativa”, estaba integrado por los guitarristas Marco Tulio Hidrobo, Bolívar Ortiz, Carlos Carrillo y Gonzalo de Veintimilla. En algunas presentaciones o grabaciones, Marco Tulio Hidrobo tocaba la flauta; Bolívar Ortiz cantaba a dúo con Gonzalo Benítez; Guillermo Garzón, tocaba la flauta y Corsino Durán, el violín. En 1940, para la inauguración de Radio Quito, fue contratado el conjunto “Alma Nativa”, que desde entonces se denominó “Los Nativos Andinos”. Este ensamble acompañó en grabaciones de antología a los dúos Benítez Ortiz; Benítez Valencia, Carlota Jaramillo, y actuó con éxito en las radios: HCK, HCJB, La Voz de la Democracia, radio Quito. En 1961, con motivo del Centenario de Cotacachi, con los músicos de la zona, Marco Tulio Hidrobo organizó una memorable orquesta que animó la celebración. 

Preseas: 

  • Medalla de Oro, primer lugar, Concurso de Bandas, Ibarra, 1956. 
  • Condecoración Unión Nacional de Periodistas-UNP, Quito.

Obra:

  • Pasillos: Al besar un pétalo (texto: Luis Alberto Valencia); Anhelo Azul; Anoche estaba soñando; Canta cuando me ausente; Canto de mi alma; Encargo que no se cumple; Ensoñación; Eulalita; Matilde; Para tu amor; ¿Por qué?; Quién me diera; Si te comprendo; Margarita; Luz de luna.
  • Aire típico: Un traguito a los tiempos.
  • Albazos: Mi cholita; Negrita linda; Solo por tu amor, Triste vivo yo.
  • Chilena: Caray, caramba, cariucho.
  • Danzante: Alma de la raza.
  • Fox incaico: Lágrimas ocultas; Corazón muerto.
  • Pasodobles: Edgar Puente; La última faena; Tarde española.
  • Sanjuanitos: Los compadres; Pobres longuitos; Toros de pueblo.
  • Tonadas: Lejos de mi guitarra; Sufro y lloro; Una que otra.
  • Valses: Corazón muerto; Esta vieja herida.

Fuente: 

Godoy, M. (2018). Pasillo, historia, innovación e impacto. Primera Edición. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión: Quito.

Fotografía: Edición con AI.

Descargas

©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.