Nicolás Fiallos

Biografía

Nicolás Santos Fiallos Medrano

Baños de Agua Santa, 25.VII. 1919 – Quito, 18.I.2022. 

Compositor, cantante y dibujante. Su acercamiento a la música lo debe al sacerdote dominico Sebastián Acosta, párroco de la iglesia de Baños, y a sus tíos maternos, músicos integrantes de la banda del pueblo. En los años cuarenta, en las emisoras capitalinas, cantó a dúo con Vicente Acosta en Los Baneños, e integró varios ensambles musicales, como el Conjunto Cachullapi, dirigido por el maestro Víctor Manuel Salgado. 

A fines de los años cuarenta, radicado en Guayaquil, cantó a dúo con Sergio Bedoya, integró los conjuntos Los Romanceros Andinos y el de Los Hermanos Castro. Actuó en las principales emisoras porteñas. Fue dibujante, pintor y diseñador de portadas de discos y logotipos. Fue presidente de la Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos – Sayce entre 1986 y 1988. 

Sus principales obras: “Mi dolor”, albazo; “Los culpables”, aire típico; “El mendigo”, pasacalle (letra de Buenaventura Navas), y los pasillos: “Amor incomparable”, “Amor y más amor”, “Besos” (versos de Gabriela Mistral), “Canción del alma”, “Contempla y dímelo”, “Solo” (letra de Ángel Leonidas Araujo), “Te quiero, te quiero” y “Vuelta al hogar”.

Línea de tiempo

  • 1919. El 25 de julio nace en Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua.
  • 1937. Con Vicente “Gato” Acosta, conforma el dúo Los Baneños, antes, ya habían cantado en la escuela.
  • 1938. En Quito, invitado por el compositor Julio César Cañar, actúa en un programa dominical de Radio Palomar
  • 1939. Conforma un dúo con Alberto Osejo, actúan durante un año en Radio Bolívar.
  • 1942. En Baños de Agua Santa se casa con Emelina Guevara.
  • 1944-1947. Se radica en Quito. Canta a dúo con Vicente Acosta en Los Baneños, e integra el conjunto Cachullapi, dirigido por el trompetista Víctor Manuel Salgado, por larga temporada canta en Radio La Voz de la Democracia. Los domingos actúa con la Orquesta de Julio César Cañar.
  • 1946. Integra los conjuntos Ritmos Criollos, dirigido por el clarinetista Segundo Chávez; Oriente, dirigido Martín Bahamonde. Con el conjunto Cachullapi, graba para discos Odeón de Guayaquil.
  • 1947. Las Hnas. Rivadeneira, Esperanza y Georgina, graban en Guayaquil el albazo Mi dolor, letra y música de Nicolás Fiallos.
  • 1948-1950. Se radica en Guayaquil. Canta a dúo con Sergio Bedoya, Lucía Sánchez, y Julio César Villafuerte. Integra los conjuntos Los Romanceros Andinos y el Conjunto de Los Hermanos Castro; con estas agrupaciones actúa en varias emisoras guayaquileñas. Labora en la empresa disquera Ifesa – Discos Orión como dibujante, pintor y diseñador de portadas de discos y logotipos de las vitrolas que se vendían en el Almacén Emporio Musical.
  • 1948. Cantando a dúo con Sergio Bedoya, graba el danzante “Ruco Chimborazo”, de Gerardo Arias y el aire típico “El desheredado”, de Juan Castro. Por pedido de Luis Pino Yerovi, musicaliza el poema “Solo”, versos de Ángel Leonidas Araújo. Cantando a dúo con Julio César Villafuerte, graba el aire típico “Lástima de mi mulita (La venada)”, tema tradicional, atribuido a Francisco Paredes Herrera.
  • 1956. Compone en Baños de Agua Santa, el pasacalle “El Mendigo”, versos de Buenaventura Navas, grabado con mucho éxito, por Julio Jaramillo.
  • 1973. Compone los pasillos “Amor incomparable”, “Vuelta al hogar”.
  • 1986-1988. Es electo Presidente de la Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos – Sayce. Durante su administración, el Honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador en aquel entonces, aprueba la entrega de tres pensiones vitalicias anuales para compositores ecuatorianos.
  • 1988. La Sayce, Delegación de Chimborazo dedica a Nicolás Fiallos un mural, obra del pintor Julio Bonilla.
  • 2017. En el parque central de Baños, el Municipio erige una estatua de bronce con la efigie de Nicolás Fiallos

Descargas

©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.