Segundo Cueva

Biografía

Segundo Cueva Celi

Loja, 10.I.1901 – Quito, 17.IV.1969.

Compositor, violinista, pianista y músico precoz. Sobrino del compositor Salvador Bustamante Celi. Aprendió a tocar por sí solo, la guitarra y el rondín (armónica). Estudió con los Hermanos Cristianos. El hermano Antonio, de origen francés, violinista y director de la escuela, le enseñó los rudimentos del arte musical y le recomendó como maestro, al franciscano Antonio Vega, músico de Celica y ex profesor de música en Lima. A los ocho años, hizo su primera presentación artística. Formó parte del coro franciscano y luego fue organista de la iglesia de San Francisco. Su tío Salvador Bustamante, a partir de 1915, también le dio clases de música. Muy joven, en 1916 formó el Sexteto Loja. Sus primeras composiciones (villancicos y canciones religiosas) datan de 1917. Su primer pasillo fue “Dulce tristeza”; y la primera obra grabada en EE.UU., “No importa, no” (1918). Dominó el piano, el acordeón, el bandolín y el violín. En su ciudad natal, desde 1923, fue profesor de música y canto de las escuelas fiscales, hasta 193l; luego, desde 1935, fue profesor de música del Colegio Bernardo Valdivieso y finalmente, profesor del Conservatorio Salvador Bustamante; en varios de estos centros formó grupos corales y estudiantinas. Integró la orquesta del Conservatorio de Loja y propició la fundación del Centro Cultural Independencia. Obtuvo numerosas condecoraciones.

Segundo Cueva es considerado un renovador. Su obra abarca más de tres mil composiciones: Música popular, sacra, académica, escolar y patriótica. De su autoría, hasta la fecha se han editado los libros: 1. Pasillos famosos, y 2. Música escolar. 

Obras:

  • Pasillos: A Loja; Alma viajera; Amargos resabios; Anhelo azul; Arrullos; Ausencia; Bésame el alma con los ojos; Clotilde; Corazón que no olvida (versos: Emiliano Ortega, José Rafael Burbano); Desolación; Dulce tristeza; El amor; El buen olvido; Elogio a la mujer quiteña; El día que me quieras; En tus jardines; Horas de pasión; Joyel de amor; La casa nativa; Latidos mudos; Laura Matilde, Llamé a tu corazón; Madrigal de seda (versos: Leovigildo Loayza Loayza); María; Matilde; Me deslumbra tu mirar; Mi anhelo; Mírate en mi ansiedad; Mi último acorde; Morir besando; Noches lojanas; Noches quiteñas; Nocturno (versos: Manuel Acuña); No importa; No importa, no; No vale la pena; Nunca te olvido (Idilio inconcluso); Olvida corazón (versos: Enrique Rivadeneira); Palabra santa; Para llamarte mía; Para tus ojos (versos: José Joaquín Palacios); Pequeña ciudadana (versos: Alejandro Carrión Aguirre); Por mi reina; Princesa; Que te pueda olvidar; Quisiera ser; Reproche (versos: Julio Flórez Roa); Salmo de amor; San Francisco de Quito; Si… Volverás un día; Solo por amarte; Sufro porque te amo; Tu rostro; Tus ojos; Último amor; Vaso de lágrimas [Vas lacrimarum] (versos: José María Egas); Vaso de llanto (versos: Ángel Leonidas Araújo Chiriboga); Voces del corazón
  • Valses: Tierra mía; Tardes del Zamora; Canto a la casa paterna; La zamoranita; La amistad; Madre; A la primavera; Contemplación vesperal; Último recuerdo; Laura; Dulce tristeza
  • Boleros: A la Patria dolida; A ti, tierra mía; Lojanita; Canción del Zamora; Oda a la provincia de Loja; Del jardín zamorano; A la muerte de Jogones, 1938
  • Fantasía selvática, de carácter sinfónico 
  • Fantasía selvática
  • Fox incaicos: La sementera; Canción indiana; Adiós del Indio; Oración por el indio; Plegaria de los indios; Otavalo
  • Himnos: Himno al Estudio; Himno a la Esperanza; Himno a la Juventud; v Estudiantil; Himno a Bolívar; Himno Patriótico; Himno al Oriente; A Sucre; Himno Alfarista; Himno Marcial; Himno del Batallón Quito; Himno a Malacatos; Himno a Catacocha; A Cristóbal Colón; Himno del Obrero; Himno Juvenil al Maestro 
  • Marchas: Guerra al invasor; ¡Patria, Patria!; Saludo a la Patria; Saludo a la Bandera Nacional; Los defensores de la Patria; El Amazonas; Los colores de la bandera; Ecuador; La canción bélica; Marcha de los Guardias Nacionales; Juramento del Batallón Jaramijó; A Loja; Marcha Juvenil; Poema de la vida; Colegiala de mi barrio; Las colegialas pasan; Canto de las juventudes; ¡Tu hijo soy, oh, América mía!; Marcha obrera
  • Pasodobles: Batallón; De la tierra de América
  • Nanas: Mi nena; El arrullo de la muñeca; Fantasía musical: Clarita la negra (colecciones de canciones, letra: Enrique Avellán Ferres, 1966); Jornalero y proletario; Las mendigas; La obrerita; Lavanderita; Los parias; Oración por el indio; Apégate a la tierra campesino; Pobre serranita 
  • Colección de valses y nocturnos al estilo de Chopin
  • Otras obras: Divagando en el Zamora, Mi último recuerdo, Mañanita de Campo, Sanjuanito: Los militares 
  • Canción: A Loja 
  • Habanera: Cultivo una rosa blanca

Bibliografía: 

Morlás Gutiérrez, A. (1961). Florilegio del Pasillo Ecuatoriano. Quito: Editorial Jodoco Ricke. 

Núñez, J. (1989). Segundo Cueva Celi y la estética de una revolución, Segundo Cueva: Pasillos famosos, Vol. 1, investigación, estudio, armonización, Edgar Palacios. Quito: Artes Gráficas HCPP.  

Romero Albán F. (IV, 1970). Vaso de lágrimas, Estrellas, V, 68. Guayaquil: Cromos S. A.

Por: Mario Godoy Aguirre.

Fotografía: Edición AI.

Descargas

©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.