Constantino Mendoza
Biografía
Constantino Mendoza Moreira
Portoviejo, 28.IV.1898 – Quito, 8.I.1985.
Compositor, pianista, maestro de música. Músico autodidacta. Fue el tercero, entre 10 hermanos. Creció en un ambiente familiar musical: en su casa había piano; doña Rosa Moreira, su madre, entonaba ese instrumento. Fue pionero del cinematógrafo en Portoviejo (22- I-1931). Fue Concejal de Portoviejo. Entonaba el piano en las películas silentes que se proyectaban en Portoviejo; en calidad de pianista, participó en programaciones de Radio HC2ET, Guayaquil; HCJB-La Voz de los Andes, Quito; profesor de música de los Colegios Nacional Olmedo de su ciudad natal, y Fernando Pons, Eloy Alfaro y Nacional Juan Pío Montúfar de Quito. Invitado por el Nativity Mission Center, en 1959, viajó a los Estados Unidos de América, para presentarse en un evento cultural.
En su casa de Portoviejo, estableció una academia de música que llevaba su nombre, y también atendía la Academia de Música del Núcleo de la Casa de la Cultura de Manabí. Dio varios recitales de piano, en su ciudad natal, Guayaquil y Quito. Recibió múltiples reconocimientos, se destacan: Medalla de Oro, Municipio de Portoviejo, 1976; Medalla de oro, Al Mérito Artístico, Gobierno Nacional del Ecuador, III-1979.
Musicalizó la poesía de Vicente Amador Flor, Horacio Hidrovo Velásquez, Manuel Andrade Ureta, Rosario Sansores, etc. En 1944, en un concurso organizado por el Ministerio de Educación Pública, alcanzó el primer premio, con su obra “Cancionero Escolar”. Compuso más 300 canciones, se destacan el Fox incaico: “La Canción de los Andes”; los pasillos: “Rosales mustios”; y “Aromando”. El 14 de octubre de 1975, presentó el álbum musical “Melodías de mi vida”, selección de 60 partituras, publicadas por la Casa de la Cultura Núcleo de Manabí.
Obras:
- Bolero: Nuestros amores; Nunca serás mía (versos: Gustavo Alfredo Jácome); Soñé. Corrido: Tierra manabita (versos: Jorge Issac Cevallos).
- Danza: Danza oriental.
- Fox incaicos: Cantando en la selva; La canción de los Andes (versos: Carlos Alemán).
- Pasacalle: Portoviejo; Quito nocturno.
- Pasillos: Aromando (versos: Manuel Andrade Ureta); Atardecer (versos: Vicenta Amador Flor Cedeño); Caricia; Para Georgina (versos: Ernesto Adum Adum); Rosales mustios [Laura] (versos: Vicente Amador Flor Cedeño); Sueño estival (versos: Manuel Andrade
- Ureta); Temblor de otoño (versos: Josefa Mendoza de Mora); Tengo celos (versos: Rosario Sansores); Tristezas ocultas; Tú y yo vamos en la tarde.
- Romanza: Ya va a llegar el día.
- Rumba: Cuba.
- Tango: Mi princesita; No vayas a la guerra compañero (versos: Horacio Hidrovo).
- Vals: Desamar (versos: María de Lourdes Mendoza Dávila).
- Otras: A la fuente; A la ronda juagaremos; A Portoviejo Amanecer, Amor eterno; Amor prohibido, Amor que vuelve tarde; Anita Lucía; Añoranza; Ansiedad; Aterrizaje; Ausencia; Ave María; Batalla del Pichincha; Bendita seas; Bésame con tu alma; Canción melosa; Canta, canta palomita; Cantando el recuerdo; Cantares de la cuna; Capricho ecuatoriano; Capullo en flor; Caridad; Cierto que soy triste; Como canta el ave; Confesión; Contento; Coro de las sacerdotisas; Cuando me vaya; Cuantas veces; Danza de las ñustas; Danza oriental, Declaración; Deja estampar un beso; Después de la lluvia; Dulce ensoñación; Dulce veneno; El arrullo de la muñeca; El burro enfermo; El canto del yunque; El cieguito y su guitarra; El día de san Juan; El nido; El niñito; El niño y su perro; El pajarillo alegre; El pan; El pequeño soldado; El pescador; El río va cantando; El ruego; El silencio fantasma; El viento quiere; En el camino; En los lagos azules; En navidad; Evocación; Feliz de mi partida; Flor de amanecer; Herida de amor; Hermanos; Himno a Alfaro; Himno a las madres; Himno de la Escuela 18 de octubre; Himno del porvenir; Himno Marcial; Homenaje en sus bodas de plata al Padre Iñiguez; Ilusión; Imposible a los mortales; Indiecito de la sierra; Juntos; La abeja; La bella creación; La lora; La recreación; La rosa amarilla; La rosa y la fuente; La semillita; La vida me ha enseñado; Lagrimón; Las estaciones; Las floristas; Las rosas; Laura; Lejana; Lejos; Llamarada; Llegó noche buena; llegó una tarde; Lo que dicen las cosas; Los conejitos; Los defensores de la patria; Los patitos, Los pollitos; Lotería; Madre, madre; Madre mía; Mala droga; Mamacita, buenas tardes; Manta; Marcha de contar en los juegos; Marcha gimnástica; Marcha Manabí; Marchar cantando; Mary; Más allá; Mendiga de amor; Mentira; Mi escuelita; Mi naranjo; Mi pollito; Mi retrato; Niñez patriota; Noche buena; Obsesión; Oh, misterios de la vida; Pajarito, ¿por qué lloras?; Para Elena; Parque infantil; Paseo matinal; Patria; Pececito de colores; Poemas a la madre; Primavera de amor; Primer amor; ¿Qué vas hoy a hacer?; Recuerdos; Retorno triste; Ronda del pan; Ronda final; Rondadores; Rosa de amor; Señor yo necesito; Serenata mínima; serrana; Sevilla en el amor; Siempre tú; Siglo y medio; Soneto de primavera; Sube y baja; Te quiero tanto; Te quise sin saberlo; Teresita; Trato hecho; Tu secreto; Tú, tú y tú; Un altar de amor; Un Dios y un sol; Una sonrisa, un corazón; Vacaciones; Vendedor de manzanas; Vendiendo el pan; Vigía de mi patria; Virgen de Monserrat; Virgen morena; Volver a ser muchacho; Volverás; Ya llegó abril; Ya no te amaba; Ya se leer; Yo soy; Yo te canto madre mía; Zagalitas.
Fuente:
Godoy, M. (2018). Pasillo, historia, innovación e impacto. Primera Edición. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión: Quito.
Fotografía: Edición con AI

Descargas
©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.