Lidia Noboa
Biografía
Lidia Noboa
Riobamba, 12.II.1919 – Quito, 15.XI.2012.
Compositora, pianista y profesora de música. A los nueve años de edad ingresó al Conservatorio Nacional de Música en Quito; entre sus profesores estuvieron la mezzosoprano Rosa Sáa de Yépez y los compositores y pianistas Víctor Manuel Carrera y Luis Humberto Salgado Torres.
En 1937, inició su trayectoria como maestra de música, danzas y coros. Ha sido profesora de piano y acordeón del Conservatorio de Quito y preceptora de Educación Musical de los colegios La Providencia, Dolorosa, Gran Colombia, Luis Gonzaga, Andino, así como profesora en el Jardín de Infantes María Montessori, Escuelas Numa Pompillo Llona y Sarmiento. También fue pianista en programaciones radiales acompañando a cantantes populares e interpretando canciones infantiles en radio Palomar y Oriente Ecuatoriano.
En 1936, siendo estudiante del Conservatorio -plantel en el que se graduó como Profesora en 1950- compuso las canciones infantiles “Natacha”, “Payaso” y “Ya sé leer”, que fueron sus inicios como creadora musical; entre 1937 y 1938 creó su vals “Diálogo”. Además, le han confiado la creación de himnos institucionales de los Colegios Gran Colombia, Andino, Escuela Juan Genaro Jaramillo, Escuela Nacional de Enfermeras, etc.
Publicó, en 1986, un libro de partituras con sus creaciones bajo el título “Espejito: Niño de mi patria mírate en su música”, que incluye canciones infantiles, rondas, pasillos e himnos, tanto para canto y piano, voces solas y coro. Ha compuesto cerca de 90 piezas musicales, algunas de las cuales las registró en diciembre de 1998 en un disco compacto antológico.
Como Miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, colaboró en la estructuración de la Biblioteca Musical y del Museo de Instrumentos Musicales Pedro Pablo Traversari. Desde 1989 hasta 1995, dirigió el Coro de la Tercera Edad del IESS, el cual hoy lleva su nombre.
Obras:
- Canciones infantiles: Adivinanzas; Canción de cuna 1; Canción de cuna 2; Canción de Navidad (Ana Salazar texto); Doña semanita (Enciclopedia de los Niños texto, Lidia Noboa música); El año; El avión; El niño que llora; El trencito; Carnaval; Las calles de mi ciudad; Las dos manitos; Las frutas; Las vacaciones; Mi barquito chiquito; Panadero soy; Tomasito y su escala; Ya sé leer (N.N texto, Lidia Noboa música); Ya viene la Navidad.
- Rondas: Caballito azul (María Clara Machado texto); Los patitos (Laura de Hidalgo texto); Natacha (Juana de Ibarbourú texto); Ronda de los animales ( N.N., texto).
- Canciones para coro: Adiós, adiós, mi colegio lindo; Corazón fuerte (fantasía indígena).
- Pasillo: Madre; Para qué la dicha de habernos querido (Alfredo Rodas Reyes texto); Cantemos nunca es tarde (Simón Castro texto); Homenaje a La Torera «Quiteña ilusión» (Ulises Estrella texto); Mi última canción es para ti.
- Canción: Quiero gritar.
- Villancico: Villancico indio mi ponchito.
- Himnos: Colegio Andino (Rogelia Carrillo de Landázuri texto); Escuela de Enfermeras (Morayma Ofir Carvajal texto); Himno al Colegio Gran Colombia (Pablo Hannibal Vela texto).
- Creaciones inéditas: Acróstico a Mateo (canción), (Beatriz Noboa de Semanate texto); Alegría infantil (danza), compuesta para la Academia de Ballet Erna de Preiss; Cincuenta años, (Olga Guerrero de Guarderas texto); Diálogo (vals) primera creación musical; Fantasía andina, interpretada por el Grupo de Danza del Colegio Gran Colombia en el Teatro Sucre.
- Marimba esmeraldeña (Marimba, 2 guasá, 2 cununos, bombo, fue interpretada la primera vez, por el grupo folklórico del Colegio Gran Colombia, en el Teatro Sucre).
- Motivos jíbaros (transcripción hecha por Lidia Noboa del canto de dos niñas indígenas de la región oriental).
Fuente:
- Guerrero, P. (2005). Enciclopedia de la Música Ecuatoriana tomo II. Conmúsica. Quito.
- Hernández, H. (s. f.). Lidia Noboa pedagoga, pianista y compositora ecuatoriana. https://www.heroinas.net/2022/01/lidia-noboa-pedagoga-pianista-y.html?m=0
Fotografía: Edición con AI

Descargas
©2023 Presidencia de la República del Ecuador, Museo del Pasillo. All Rights Reserved.